MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL GLOBAL EDUCATION FORUM

ORIGEN DEL GLOBAL EDUCATION FORUM

En 2010 y 2011, la UCJC extendió el debate sobre la necesidad de transformación de la educación a la sociedad en su conjunto. El modelo tradicional estaba en crisis.

El Global Education Forum nació como un movimiento que proponía cambios y alternativas al sistema educativo tradicional. Libre de dogmas políticos, no fue una “conferencia educativa” cualquiera. Generó entusiasmo y voluntad de innovar.

Diez años después, se reabrió la discusión sobre la crisis de los modelos de educación superior a causa de la pandemia y la asimilación de modelos híbridos, el agotamiento del sistema tradicional y su financiamiento y la incorporación de nuevos actores. Hoy, el GEF continúa creciendo, guiado por su Manifiesto, y con una clara misión de liderar e influir en la discusión sobre el futuro del sistema educativo.

NUESTRO MANIFIESTO GLOBAL:

12 puntos de discusión para la Universidad del 3er milenio.

Estos doce puntos son el resultado de la reflexión de más de 100 expertos de diferentes partes del mundo y pretender establecer una plataforma de lanzaminto para el debate que se expandirá en los próximos meses.

Descargar el Manifiesto completo

LO QUE DICE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Alumnos, profesores, padres y profesionales de la educación comparten sus puntos de vista sobre el futuro de la educación. ¡Anímate y comparte el tuyo!

About us

SOBRE NOSOTROS

La Institución Educativa SEK es una comunidad educativa que impulsa el desarrollo de competencias que garantizan un aprendizaje relevante, global, internacional y valioso. El objetivo de este aprendizaje es que cada uno de nuestros estudiantes alcance su máximo potencial a fin de afrontar los desafíos del siglo XXI.

Fundada en 1892, la Institución Educativa SEK aúna liderazgo, innovación pedagógica y más de 125 años de tradición e historia. Los Colegios Internacionales SEK cuentan con más de 6.000 estudiantes residentes y no residentes de entre 4 meses y 18 años de edad en sus centros de Madrid, Barcelona, Almería, Pontevedra, Dublín (Irlanda), Los Alpes (Francia), Doha (Catar) y Riad (Arabia Saudí).

La reflexión como actitud permanente es una de las señas de identidad de la Institución Educativa SEK, que desde sus inicios en 1892 ha afrontado el reto de adecuar su modelo docente a las necesidades de cada uno de sus alumnos y de la sociedad, aplicando un modelo educativo innovador y en constante evolución que se ajusta a las necesidades de cada alumno, independientemente de su ciclo educativo o vital.

A lo largo de los últimos doce meses, la Institución Educativa SEK ha impulsado la creación de un think-tank sobre el futuro de la educación, en el que han participado 52 expertos de todo el mundo. Este grupo de investigación y análisis ha debatido sobre cómo la educación se ha transformado debido al impacto de la pandemia, así como sobre los desafíos a los que se enfrentará la educación superior en los próximos tres años para responder a un panorama educativo en constante evolución.

Este acuerdo responde precisamente a una de las líneas estratégicas de actuación que se definieron como prioritarias dentro de este grupo: la formación permanente. Otros proyectos importantes son la creación de una nueva propuesta que aporte un valor añadido para la comunidad de antiguos alumnos y sea moderna e innovadora, o el desarrollo de un modelo de formación cada vez más personalizado.

Por su parte, la Universidad Camilo José Cela (UCJC) nació en el año 2000 como parte de la Institución Educativa SEK y persigue la innovación y la evolución constante para satisfacer las necesidades de las empresas y la sociedad. La Universidad Camilo José Cela tiene en la innovación, la interdisciplinariedad y la internacionalidad como tres de sus señas principales de identidad, impulsando activamente los ejes estratégicos del emprendimiento, la transformación digital y la innovación social.

Sus cuatro facultades (Educación, Salud, Tecnología y Ciencia, y Comunicación y Humanidades) abarcan titulaciones de grado y postgrado, así como cursos de experto y especialista. Además, la Escuela Internacional de Doctorado ofrece estudios en Ciencias de la Educación, Ciencias de la Salud, Ciencias Económicas y Derecho. La UCJC ofrece también formación profesional mediante sus ciclos formativos de grado superior, orientados a preparar a los estudiantes para el mercado laboral, con una metodología basada en su utilidad en situaciones reales y prácticas en empresas nacionales e internacionales de prestigio.

El programa La Colmena plasma de forma práctica este modelo. Este curso se ofrece en paralelo con las titulaciones de grado, por lo que todo estudiante tiene la oportunidad de abordar la salud, el bienestar, la comunicación, el compromiso social, el espíritu empresarial, la cultura digital y las humanidades a lo largo de sus años universitarios, independientemente de la titulación escogida.

La Universidad Camilo José Cela ofrece enseñanza presencial en sus tres centros de Madrid: el campus de Villafranca del Castillo, el de Castellana y el de Calle Almagro. El campus de Villafranca alberga, además, las residencias masculinas y femeninas de estudiantes y el Club Deportivo de la UCJC, sede de su Centro de Alto Rendimiento.

La UCJC fomenta el desarrollo personal y académico de sus estudiantes mediante espacios para emprendedores en los que pueden desarrollar sus ideas y proyectos, así como abrir clases de formación (laboratorios de formación y diseño). De esta manera, la universidad promueve la creatividad, el trabajo en equipo, la comunicación (virtual o presencial) y la gestión de los recursos tecnológicos.

La Universidad Camilo José Cela ofrece a sus estudiantes diferentes plataformas virtuales en las que trabajar. Este ecosistema digital, que incluye desde una biblioteca a cuadernos compartidos pasando por canales de comunicación y distintas aplicaciones, está disponible para la comunidad educativa de la UCJC.

La Institución Educativa SEK es la única institución en España que ha sido reconocida con el sello B Corp por su compromiso con los criterios más exigentes de desempeño social y ambiental, transparencia y responsabilidad corporativa.