NUESTRO MANIFIESTO: ¿CÓMO SERÍA LA UNIVERSIDAD SI PUDIÉRAMOS CREARLA DESDE CERO?

MANIFIESTO: EL FUTURO DEL APRENDIZAJE

En marzo de 2021, la Institución Educativa SEK impulsó un think-tank sobre «El futuro y el aprendizaje» al que acudieron 92 expertos y estudiantes de todo el mundo. El objetivo era analizar y reflexionar sobre cómo la universidad del tercer milenio debería responder a las nuevas necesidades de la sociedad.

Este análisis continúa y es un ejercicio constante, abierto a las contribuciones de la sociedad en su conjunto. Como resultado de este think-tank, se estableció un marco de discusión en torno a la manera en que las universidades deben reinventarse y afrontar los desafíos que presenta el COVID.

De este think tank se extrajeron una serie de conclusiones en torno a los temas que se trataron: el aprendizaje permanente, las infraestructuras de los campus, la financiación de la educación superior o la transición escuela-universidad, entre otros. Dichas conclusiones se han resumido en nuestro MANIFIESTO.

MANIFESTO GEF

Doce puntos para el debate

  • 1

    CENTRADO EN EL ALUMNO

    Los centros de enseñanza deben diseñarse con el alumno en su centro, con la aspiración de desarrollar una forma diferente de humanismo tecnológico que conduzca a un nuevo Renacimiento del siglo XXI. Todo ello utilizando un enfoque multidisciplinar, que promueva el desarrollo de competencias, el fomento del compromiso cívico y el espíritu emprendedor a través de la co-creación de contenidos.

  • 2

    ECOSISTEMAS COLABORATIVOS Y ABIERTOS

    El proceso de aprendizaje de un alumno no corresponderá a una sola institución educativa. Se avanzará hacia ecosistemas abiertos y colaborativos en los que se generarán propuestas de aprendizaje personalizadas, con contenido multidisciplinar de diferentes instituciones, la industria y nuevos agentes educativos.

  • 3

    ORGANIZACIÓN INFORMADA POR LOS DATOS

    El modelo de gestión del centro docente debe centrarse en los datos a fin de comprender las elecciones de cada uno de los estudiantes y su propio contexto. Un conocimiento más amplio de los estudiantes implica una mayor capacidad para personalizar la enseñanza y anticiparse a necesidades individuales de aprendizaje.

  • 4

    ITINERARIOS PERSONALES DE APRENDIZAJE

    La nueva unidad de medida es el estudiante. Esta visión impulsa el desarrollo de modelos de aprendizaje flexibles, tales como las suscripciones educativas o la construcción modular de contenido, certificable y acumulable, que permita la creación de rutas de aprendizaje personalizables.

  • 5

    LIFELONG LEARNING Y APRENDIZAJE PERMANENTE

    Hoy en día, es necesario aprender, desaprender y reaprender a lo largo de toda la vida. Por ello, las instituciones educativas deben adaptar su modelo al ciclo vital de cada estudiante, así como a sus capacidades financieras y a sus oportunidades de interacción con el resto de la comunidad, de modo que se conviertan en «compañeras académicas y de aprendizaje de por vida».

  • 6

    CAMPUS NÓMADA Y MODELO FLEXIBLE

    El campus educativo supera la dimensión de su infraestructura física y debe diseñarse desde una perspectiva abierta, interactiva e híbrida. La tecnología permite generar formatos sin modelos preestablecidos en los que las combinaciones físicas y digitales multiplican las oportunidades de aprendizaje para todos.

  • 7

    COMPETENCIAS PARA EL FUTURO PERSONAL Y PROFESIONAL

    Los modelos de aprendizaje deben adaptarse a las necesidades del mercado laboral, pero también a las capacidades e intereses de los estudiantes y a las demandas de nuestra sociedad. La colaboración entre entidades educativas y empresas se vuelve más fluida y simbiótica, dando paso a cursos co-diseñados y co impartidos que favorecen la participación de los estudiantes en el entorno profesional.

  • 8

    NUEVOS ROLES EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

    Los nuevos modelos de formación y necesidades sociales han dado lugar a nuevos perfiles profesionales. Los avances en las ciencias del aprendizaje subrayan la importancia de la excelencia en la enseñanza para proporcionar una experiencia de aprendizaje transformadora, así como la necesidad de desarrollar investigaciones interdisciplinarias para afrontar los desafíos más importantes de nuestro tiempo.

  • 9

    ÁREA DE PRUEBAS Y EXPERIMENTACIÓN

    Las instituciones educativas deberán desarrollar una mentalidad orientada al emprendimiento, adoptando para ello modelos disruptivos e innovadores, ampliando y compartiendo los éxitos y aprendiendo de los errores. La creación de espacios que sirvan de área de prueba y experimentación facilita la implementación ágil de proyectos piloto, así como la medición y análisis de su impacto y de sus resultados.

  • 10

    BIENESTAR Y EQUILIBRIO

    El bienestar físico y emocional de todos los miembros de la comunidad educativa se convierte en una prioridad. Se precisa un enfoque integral en el que los comportamientos saludables que proporcionan equilibrio emocional y bienestar físico se puedan aprender, compartir y practicar.

  • 11

    COMPROMISO SOCIAL

    Las instituciones educativas asumen el compromiso de contribuir a un futuro más sostenible con programas encaminados a promover la innovación social, la economía circular, la equidad, la diversidad y la conservación del medio ambiente.

  • 12

    PENSAMIENTO LIBRE Y CRÍTICO

    Las instituciones educativas son foros esenciales para promover el pensamiento crítico, el debate y el análisis de ideas divergentes, capaces a su vez de crear nuevos conocimientos basados en la investigación y en el estudio científico. Ninguna entidad educativa puede quedar constreñida a un modo de pensar unívoco.