Categorías
Emprendimiento Tracks

La clave del éxito está en tu cabeza

Una vez escuché en una ponencia de una emprendedora en la que afirmaba que algunos seres humanos nacen “configurados” para el fracaso mientras que otros nacen “configurados” para el éxito. Exponía que todo está en nuestra cabeza, heredado de nuestros antepasados, como si tuviéramos un chip. Pero, ¿cuánto de cierto es esto?
La frase de la ponente choca mucho, pero me hizo reflexionar. ¿La clave para que una persona se dedique a emprender realmente está en su cabeza? ¿Por mucho que alguien quiera, si tiene el chip del fracaso, nunca logrará emprender con éxito? Pues, bajo mi perspectiva si, pero la respuesta tiene truco porque, ¿Qué hay en nuestras complejas cabecitas? Bien pues, además de todas las cosas que nos diversifican como integrantes de una sociedad y a su vez nos hacen únicos, como lo es nuestro temperamento, que está científicamente demostrado que es genética heredada de nuestros antepasados, contamos con más factores que construyen nuestra personalidad.
Todo el espacio que queda libre en nuestras cabezas está destinado a ser llenado por conocimientos. Conocimientos que condicionan el resto de nuestra vida y nos llevarán al “éxito” o el “fracaso”. Quiero aclarar que el fracaso y el éxito son muy subjetivos y dependen de la realidad propia de cada persona pues, alguien al que podemos considerar exitoso por haber logrado diversas cosas, a sí mismo se puede llegar a ver como una persona que ha fracasado. A su vez, una persona puede ser exitosa con poco, pues su realidad está completa.
Entonces, dejando atrás el concepto de éxito y fracaso, podríamos decir que lograr la meta planteada, es simplemente un incentivo para emprender. Tener la inquietud por “salirse de la norma” es una cualidad valorada y demandada por el mercado laboral, además de necesaria para emprender. Para potenciar este espíritu, es fundamental ofrecer una educación que facilite este estilo de vida. Dar conocimiento sobre los nuevos recursos y posibilidades de futuro más allá de los clásicos estudios como la medicina o el derecho. Ofrecer a todos los alumnos, independientemente de su etapa educativa, un nuevo enfoque que contemple nuevas vías para salirse del modelo clásico del perfil al terminar esos estudios.
¿Esto se logra actualmente en España? Podría decirse que sí, pues la gran mayoría de estudios oficiales tienen una asignatura relacionada con las empresas y cómo crear una. Pero, bajo mi punto de vista, muchas veces a estas asignaturas no se les otorga la relevancia que tienen. Esto provoca que disten mucho de potenciar ese espíritu emprendedor tan necesario. El objetivo general de este tipo de materias es crear una empresa realizable, que en un futuro podrían ponerla en marcha. Sin embargo, ¿qué ocurre con esos alumnos que no tienen intención (ni ganas) de montar una empresa? Esta asignatura se convertiría en un recurso nada útil. Además, suelen estar impartidas por profesores que no son expertos en la materia, que cuentan los recursos básicos.
Desde el GEF queremos cambiar este concepto de emprendimiento por uno que le sea útil a todo el mundo. Queremos que se trabajen las soft skills que actualmente demanda el mercado y que necesita una persona para desarrollar su espíritu emprendedor. Porque emprender no es montar una empresa, es mucho más. Emprender es crecer por dentro. Queremos que, además de conocer las herramientas necesarias para montar una empresa tengan las herramientas para convertirse en personas proactivas, inquietas y motivadas por mejorar. Esto es la clave para lograr el cambio, una sociedad soñadora e inspirada que se preocupe por afrontar los retos que están apareciendo en la sociedad. ¡Tú puedes comenzar!

Categorías
Emprendimiento

Las bases de un emprendedor potencial

La evolución que experimenta el emprendedor en el proceso de lanzar su proyecto y todos los nuevos conocimientos y habilidades que obtiene (y necesita desarrollar para triunfar) nacen de una base de soft skills que en la actualidad son demandadas por cualquier tipo de empresa.

Si pensamos en el crecimiento personal y estas soft skills, el mejor contexto para potenciarlos y el hogar para desarrollarlos son las aulas de todo tipo: universitarias, de instituto, formación de trabajadores, FP, etc. Instalar el interés por mejorar las capacidades y adquirir nuevos conocimientos en los centros educativos es la clave para crear una sociedad soñadora, revolucionaria e inspirada para lograr grandes cambios. 

El Global Education Forum (GEF) toma el emprendimiento como uno de sus pilares fundamentales. Hoy en día se está luchando por mostrar que el fomento del emprendimiento en las aulas es un éxito y un factor de cambio social demandado por los estudiantes y el mundo que les rodea. En el GEF queremos ser la palanca del cambio de todos esos estudiantes que buscan hacer de nuestro planeta un lugar mejor. Pero hay que seguir trabajando, pues nos queda mucho por cambiar. 

Según los expertos, España está a la cola de Europa en implementación del fomento del emprendimiento en las aulas. En otros países como Estonia, Lituania o Países Bajos, entre otros, se ha desarrollado una estrategia para lograr el éxito de esta transición que ya está dando sus frutos. Estos países, han logrado aumentar la competencia de su sistema educativo gracias a fomentar el esfuerzo y el trabajo dedicado al desarrollo de un proyecto y diferentes soft skills

Aunque pueda parecer una utopía, se ha demostrado que el espíritu emprendedor puede promoverse en contextos educativos. Para lograrlo, de deben trabajar muchos aspectos de forma transversal y dedicar tiempo para transformar las ideas del alumnado en algo tangible. Convertir la imaginación en acción. Para ello, desde el GEF consideramos que hay que trabajar con los alumnos el desarrollo de distintas habilidades de gran valor empresarial, algunas de las más demandadas son:

  • Comunicación: muchas starups fallan porque no logran darse a conocer de la manera optima a todo su público, por ello, saber comunicarte con tu target y todas las personas que forman parte de tu proyecto es crucial para lograr el éxito.
  • Organización: la palabra lo dice todo, es la base para que todos tus esfuerzos tengan un resultado y no te pierdas por el camino.
  • Trabajo en equipo: un buen apoyo es necesario para conseguir llegar lejos pues, como se suele decir “si quieres ir rápido, ve solo; si quieres llegar lejos, ve acompañado”.
  • Creatividad: en un mundo donde estamos rodeados de estímulos, saber diferenciarse de una forma creativa es muy necesario.
  • Adaptabilidad: el proceso del emprendimiento es un constante cambio que debemos asumir de la mejor manera posible, donde nos surgirán retos que nos cambiarán nuestro día a día, ¡Dile adiós a la rutina!

También debemos trabajar la inteligencia emocional desde la infancia para saber gestionar y entender nuestros límites y superarlos. Esta materia ayuda a desarrollar las fortalezas internas, que capacitan al alumno para superar retos y problemas complejos de una forma creativa y transversal. 

Hay muchas más soft skills que se deben trabajar, pero estas son las más destacadas según los expertos. Si quieres nutrirte de este tema, no lo dudes y ven a conocernos en el GEF ¡Da un paso al frente, comienza a desarrollarte!