ENTRADAS DE BLOG Y NOTICIAS
La experiencia EachTeach
Punto de partida
En el año 2030 se necesitarán 69 millones de profesores para hacer frente a la demanda global de educación de calidad, inclusiva y equitativa que demanda las Naciones Unidas.
La matriculación en la enseñanza primaria en los países en desarrollo ha alcanzado el 91%, pero 57 millones de niños en edad de escolarización primaria siguen sin asistir a la escuela.
Más de la mitad de los niños que no están matriculados en la escuela viven en el África Subsahariana.
Se estima que el 50% de los niños que no asisten a la escuela primaria viven en zonas afectadas por conflictos.
617 millones de jóvenes en el mundo carecen de los conocimientos básicos en aritmética y de un nivel mínimo de alfabetización.
¿Cómo perseverar y profundizar en los valores de cooperación, desarrollo de la educación y garantía de igualdad de oportunidades defendidos por la Institución SEK desde su fundación?
En nuestra visión se recoge claramente que “la verdadera educación no consiste en la transmisión de conocimientos mediante la presión externa, sino en facilitar que el alumno ponga en ejercicio toda su energía potencial y desarrolle sus capacidades de forma continua para su perfeccionamiento permanente”. ¿De qué manera puede la Institución SEK, a través de la formación del profesorado, contribuir a que eso sea cierto?

Human centered design: trabajo sobre el terreno
Resultaba obligatorio conocer sobre el terreno cuáles eran las condiciones de los profesores, de las aulas y de los alumnos. Resultaba necesario conocer los espacios de aprendizaje, la disponibilidad de medios materiales, los recursos digitales. Y resultaba preciso entender cuáles eran las expectativas de las personas que deberían hacer uso de una posible solución.
Con el fin de conocer de primera mano las necesidades del profesorado, lanzamos una iniciativa con la Fundación Mujeres por África para invitar durante 3 meses a 4 profesoras de Kakuma.
Pusimos en marcha varias cosas:
⦁ Un proceso de formación e inmersión intensivo.
⦁ Un proceso de encuesta y averiguación para conocer mejor sus necesidades y su opinión respecto a los instrumentos que podríamos ofrecerles.
⦁ Nos pusimos en contacto con organismos internacionales expertos en el trabajo en zonas vulnerables (Mujeres por África; ACNUR; UNICEF, etc.).
⦁ Exploramos sistemáticamente los recursos abiertos que pueden encontrarse en la web e identificamos instituciones, personas, etc.
⦁ Leímos y evaluamos la documentación generada sobre educación en campos de refugiados.
Resultaba indispensable entender de qué manera podíamos llegar de la manera más directa y flexible a nuestros potenciales usuarios. Resultaba imprescindible conocer cuál era el ecosistema de los medios que utilizaban para acceder a la información. Resultaba esencial contrastar cuál era su grado de competencia en el uso y manejo de esos recursos: en particular el uso de dispositivos digitales y las condiciones de conectividad. También necesitábamos entender cómo estaban procediendo otras organizaciones en sus proyectos de formación para profesorado.
En principio, descubrimos que la gran mayoría optaba por uno de estos dos modelos:
⦁ LMS instalados en ordenadores de sobremesa o portátiles en espacios dedicados del campo.
⦁ Conferencias remotas con profesores voluntarios occidentales.
Principios del diseño de EachTeach
Principios de diseño generales
Una vez que conocimos todo esto, nos dispusimos a transformar esos conocimientos en principios de diseño activos, comenzando por una serie de principios generales.
Destinatarios:
⦁ Personas que tienen que asumir el rol de profesores sin experiencia previa en competencias básicas.
⦁ Personas que tienen que asumir el rol de docente y desean continuar una carrera profesional.
⦁ Personas que pueden aportar conocimientos informales de alto valor cultural.
Conectividad:
⦁ Entornos de muy baja o nula conectividad.
Canales de distribución:
⦁ Uso de dispositivos móviles por gran parte de la población
⦁ Recomendaciones internacionales que aconsejan el uso de dispositivos móviles para el fomento de la alfabetización en estos entornos [UNESCO, Reading in the mobile era]
Modelo de distribución:
⦁ Plataforma abierta en la que puedan encontrarse contenidos propios o ajenos en formatos abiertos y de pago.
Tecnología
Entendimos que algunos principios fundamentales del diseño de nuestra plataforma debían ser:
⦁ Plataforma de edición integrada
⦁ Modular y escalable
⦁ Multiformato y multicanal
⦁ Capaz de ofrecer itinerarios personalizados
⦁ Capaz de crear comunidad de aprendizaje
⦁ Microcursos descargables, autoevaluables, que pueden sincronizarse cuando se disponga de conectividad.
Pedagogía
Después de conocer las demandas y necesidades de los profesores, basamos nuestro desarrollo en estos principios pedagógicos:
⦁ Breves unidades de formación, microcursos, que faciliten la creación de itinerarios formativos flexibles y adaptados a la necesidad de cada persona.
⦁ Cursos que combinan la autoformación con el seguimiento real de un mentor.
⦁ Cursos que combinen el aprendizaje de una teoría con la puesta en marcha de proyectos sobre el terreno.
⦁ Creación de comunidades de aprendizaje que permitan un aprendizaje a lo largo de la vida.
⦁ Atención a la diversidad cultural.
⦁ Puesta a disposición de diferentes niveles formativos:
⦁ Nivel 1: Básicos: contenidos pedagógicos, de gestión socioemocional, emprendimiento y programación.
⦁ Nivel 2: Específicos: contenidos vinculados a los currículums oficiales para la obtención de una titulación profesional
⦁ Oferta de cursos complementarios al acabar cada microcursos basada en:
⦁ Etiquetado inteligente
⦁ Analíticas de aprendizaje
Usabilidad
Acordamos una serie de principios de usabilidad que deberían fundamentar el diseño de nuestras herramientas.
⦁ Diseñar integrando los servicios que están repartidos entre muy distintas organizaciones para facilitar una experiencia integral de recursos de formación al profesorado.
⦁ Garantizar que podamos sindicar propuestas externas para facilitar la integración experiencial de servicios y usuarios.
⦁ Facilitar la localización de los recursos y los contenidos adecuados a cada usuario.
⦁ Explicar claramente el propósito de la plataforma, gráficamente, para que los usuarios entiendan su alcance y la manera en que satisface sus expectativas.
⦁ Diseñar de manera que no sea necesario ningún conocimiento previo para usar la herramienta.
⦁ Diseñar para todos.
⦁ Diseñar de manera que se utilice el mínimo número de pasos posibles (pasos a completar – número de necesidades a tomar).
⦁ Diseñar de forma que no existan callejones sin salida
⦁ Facilitar la obtención de asistencia humana y/o chatbots.
Desarrollo del prototipo
El prototipo es hoy una realidad que integra los principios mencionados anteriormente y que está preparada para formar al profesorado y crear una comunidad global de aprendizaje que contribuya a lograr la educación de calidad, inclusiva y equitativa que demanda las Naciones Unidas.
Cada curso se descarga en el dispositivo, pudiendo la formación sin necesidad de conexión a internet.
En cada curso se asigna un mentor con el que tener contacto directo, resolver dudas y tener una figura que te acompañará el aprendizaje.
Los cursos están formados por una fase de estudio autónomo, con contenidos, actividades y propuestas didácticas amenas, interesante y útiles para la práctica profesional. Al finalizar esta parte autónoma, se concreta con el mentor la realización de un proyecto que sirva para poner en práctica los conocimientos adquiridos. El mentor guiará y orientará durante el proceso. Una vez subido a la plataforma, lo revisará y hará llegar al alumno su retroalimentación.
Además, en la app EachTeach se encuentran disponibles cursos externos, que pueden ayudar a completar la formación como docente. Hemos realizado una selección por temáticas para que cada persona pueda aprender a su propio ritmo. El sistema recomienda diferentes formaciones en base a las analíticas registradas.
En cada curso existe una comunidad de aprendizaje, para poder compartir conocimientos y crear redes.
ENTRADAS DE BLOG Y NOTICIAS
Una mirada más profunda a los temas que tratamos en los tracks

La colaboración de la Biblioteca de la Universidad Camilo José Cela en el Proyecto SFERA
Ana María Alonso Martín, María del Rosario Delso Foronda, Gema González Díaz y Marta Isabel García Rodríguez LEER MÁS
Algunas características que debe tener o perseguir la universidad del futuro
Emilio Lora-Tamayo LEER MÁS
The future of higher education: social impact. A framework for discussion
César Díaz-Carrera LEER MÁS
La empatía, clave para el proceso de innovación
Marian de la Morena Taboada y Nuria Domínguez Cuenca LEER MÁS
Sobre la necesidad de cultivar una mirada crítica hacia la tecnología educativa
Carlos Magro Mazo LEER MÁS