ENTRADAS DE BLOG Y NOTICIAS
¿Qué quieres cambiar?
Los centros educativos son espacios muy atractivos para introducir prácticas orientadas a promover el bienestar físico, mental y emocional como anclaje necesario para que el aprendizaje sea ilusionante y productivo.

Hoy más que nunca debemos hacerlo. El diagnóstico ya está hecho. Ahora el reto pasa por llevar a la práctica acciones desde una mirada proactiva y nutritiva. Introducir propuestas de bienestar en las aulas es fomentar un crecimiento saludable y sostenible facilitador de relaciones empáticas a nivel intrapersonal, interpersonal y con el entorno. Para ello en el BeWell Center de la UCJC diseñamos programas con la voluntad y el compromiso de construir una mirada inclusiva, sostenible e integradora en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Si entendemos el aula como un laboratorio de vivencias y enriquecimiento, habrá lugar y habrá momentos para proponer múltiples opciones. El desafío es darle sentido incluyéndolas en un proyecto pedagógico integral.
Existen múltiples evidencias que demuestran que se aprende mejor bajo un estado de calma. Una mente serena es capaz de procesar e integrar los aprendizajes de una manera más creativa y autónoma. Un cuerpo relajado es aquel que sabe gestionar y regular el consumo de energía necesario para atender e incorporar información, siendo consciente de las sensaciones y emociones presentes. Todo esto es una garantía para aprender de una manera saludable y respetuosa.
La puesta en práctica de la Relajación Creativa como abordaje pedagógico promueve un aprovechamiento de distintas experiencias estrechamente vinculadas con la motivación, el autoconocimiento, el autocuidado, la autoconciencia, la autogestión, la aceptación, la empatía y la resiliencia.
A nivel didáctico la Relajación Creativa proporciona un fuerte impacto individual y grupal, al generar vínculos que propician el análisis, la reflexión y la comunicación de las experiencias entre los alumnos. Integra elementos clave de las prácticas meditativas como: prácticas de respiración, exploración de autoconciencia mental, ejercicios de relajación físico -muscular, autodiagnóstico emocional. Sin embargo, es en el proceso de elaboración y comunicación de la experiencia donde se diferencia e impacta.
En su esencia más profunda, esta propuesta descubre las múltiples relaciones que existen entre los dos términos – relajación y creatividad, provenientes de campos de conocimiento diferentes: salud para el primer término y educación para el segundo.
La relajación creativa es innovadora porque integra y potencia estos dos universos al servicio del bienestar, la salud y el aprendizaje.
El desafío en esta práctica es ofrecer herramientas tanto para el desarrollo de una visión interna (técnicas de relajación, respiración, autoconciencia) como para expresar y compartir este proceso. Los lenguajes expresivos: escritura, pintura, plástica, danza, música, como códigos universales son los que nos abren un mundo de matices y posibilidades de aprendizaje creativo e innovador.
Allí donde los conceptos no llegan y las palabras no alcanzan es posible descubrir nuevas formas para construir narrativas y prototipos utilizando estos lenguajes desde la autenticidad.
Para sostener este modelo hemos elaborado 10+1 propuestas didácticas:
- Diseñar desde el sentido
- Acompañar los procesos sin juzgar
- Comprender empáticamente
- Conectar desde una actitud afectiva positiva
- Ofrecer sinceridad al hablar y escuchar
- Promover coherencia y asertividad
- Atender a las necesidades individuales tanto como a las grupales
- Generar espacios de seguridad y confianza que inviten a la exploración y a la creatividad
- Valorar la vulnerabilidad y la diferencia
- Respetar desde la compasión
- Integrar desde la inclusión
En definitiva, se trata de entregarse al desafío de construir misión y visión en el proceso de aprendizaje para toda la vida desde y para el bienestar Estudiantes sanos en aulas saludables. Porque en estos nuevos y convulsos tiempos la e-letra con bienestar y felicidad entra.
VolverENTRADAS DE BLOG Y NOTICIAS
Una mirada más profunda a los temas que tratamos en los tracks

La colaboración de la Biblioteca de la Universidad Camilo José Cela en el Proyecto SFERA
Ana María Alonso Martín, María del Rosario Delso Foronda, Gema González Díaz y Marta Isabel García Rodríguez LEER MÁS
Algunas características que debe tener o perseguir la universidad del futuro
Emilio Lora-Tamayo LEER MÁS
The future of higher education: social impact. A framework for discussion
César Díaz-Carrera LEER MÁS
La empatía, clave para el proceso de innovación
Marian de la Morena Taboada y Nuria Domínguez Cuenca LEER MÁS
Sobre la necesidad de cultivar una mirada crítica hacia la tecnología educativa
Carlos Magro Mazo LEER MÁS