ENTRADAS DE BLOG Y NOTICIAS
La empatía, clave para el proceso de innovación
Si para el buen desarrollo personal, la empatía es fundamental, también lo es en el ámbito laboral; ya que ponerse en el lugar del otro nos ofrece una información esencial para saber qué necesitan los demás y, en este caso, en el ámbito empresarial, sabremos cómo deberían ser los productos o servicios que se deben ofrecer desde las empresas para que los consumidores se conviertan en lovemarkers.

Se entiende por innovación todo proceso por el que se transforma una idea en un producto o servicio que es novedoso para el mercado. Como muestra un estudio que realizó la consultora Salesforce a más de 6.700 consumidores, el 76% esperaba que las empresas tuvieran en cuenta sus expectativas y necesidades.
Por lo tanto, las empresas en sus procesos de innovación deberían tener muy en cuenta esa escucha activa, ese ponerse en el lugar del otro para dar con la clave para encajar muy bien lo que se ofrece y la necesidad que cubre. En este mundo actual que está en constante cambio, la innovación es la que marca la diferencia entre unas empresas y otras. Si queremos desarrollar propuestas de valor, debemos ser innovadores y para ello debemos ser creativos. No podemos entender la innovación sin creatividad, sin el propio proceso creativo que no es fruto de las musas, como a veces se cree, sino que es el resultado del esfuerzo y del trabajo constante, como ya decía Pablo Picasso: “No creo en las musas…. Pero si llegan que me pillen trabajando”.
Cualquier proceso de innovación tiene cuatro fases muy definidas que van desde la “Idea o liberación de ideas”, pasando por el propio “concepto y análisis para la solución”, hasta la “solución y desarrollo” y, por último, “la salida al mercado”. En todas ellas, la empatía será fundamental para ofrecer soluciones eficaces y con valor. Este último aspecto, el valor, es muy importante; ya que se genera innovación con el objetivo de dar utilidad, tiene que tener una funcionalidad aplicada y si además tiene un carácter social y da valor a la sociedad, mucho mejor. Se trata de fomentar la vocación de servicio a la sociedad y el respeto al medio ambiente, sin el cual los procesos innovadores se convierten en problemas para las futuras generaciones.
- para poder aterrizar y concretar las soluciones.
Además, la empatía forma parte de las llamadas soft skills, habilidades y competencias interpersonales adquiridas en la vida diaria y que permiten, a su vez, integrarse en el ambiente laboral de forma eficaz en cuanto a las relaciones con los demás.

Fuente: https://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/Habilidades-blandas-soft-skills
La empatía está muy relacionada con la inteligencia emocional y con los procesos de aceptación que se trabajan con herramientas como el mindfulness, ya que las personas que tienen más empatía son aquellas que tienen más desarrollada esta capacidad y son capaces de identificar las propias emociones y pensamientos para saber desde qué estado se conectan con los demás y con el entorno.
Esta serie de tips fomentan la empatía y ayudan a que el proceso de innovación sea todo un éxito:
- Escucha activa. Tener los 5 sentidos dispuestos a recibir información.
- Mente abierta y sin prejuicios. Ser respetuosos con los demás y no emitir juicios de valor entre los miembros del equipo creativo aceptando la divergencia como una propuesta de valor.
- Ser curiosos. Aprender a descubrir y reconocer las cualidades y logros de los demás, de esta manera se llevará a cabo un proceso de innovación constructivo. La mente de principiante nos ayudará a percibir la realidad de una forma inocente y a descubrir nuevas posibilidades creativas.
- Atención plena. Ser consciente del entorno, de lo que sentimos y el interés por lo que nos están contando; no es suficiente con saber lo que el otro siente, sino que tenemos que demostrárselo con nuestros actos, así que es importante estar presente de manera consciente.
- No interrumpir mientras nos están hablando. Evitar convertirnos en expertos, aquí estamos todos para aprender y construir en equipo.
- Aceptar las diferencias, ser tolerantes y pacientes con los que nos rodean y con nosotros mismos.
- Evaluar sin juzgar. Aprender la diferencia entre reacción y respuesta. Tener una visión de la retroalimentación que nos proporcionan los demás hacia nuestro comportamiento y acciones, obsérvate a ti mismo y aprende cada día algo nuevo sobre ti.
- Emociónate y emociona. Añadir emoción a los comentarios, parafraseando, así selogrará que se pase de hablar de hechos a hablar de emociones, la clave para desarrollar la empatía.
Desde el BeWell Center, centro de bienestar de la universidad Camilo José Cela, queremos proponerte un reto para ayudarte a alcanzar lo que hemos denominado Be3DEmpathic: “ponte en los zapatos del otro y en el de tu entorno una vez que hayas conectado contigo, el primer movimiento empático proponemos que sea hacia dentro de nosotros, para darnos cuenta de cómo estamos, de cómo nos sentimos y de que conectamos con los demás y con el medio ambiente desde una aceptación amable y curiosa de nuestra realidad personal”.
De esta manera, seguro que mejorarás tu empatía y bienestar y el de los que te rodean. Y si necesitas ayuda en este proceso, nos tienes a tu disposición para acompañarte en el desarrollo de todo tu potencial creativo e innovador.
Como hemos visto, la creatividad, la innovación y la empatía son aspectos que hay que entrenar y desarrollar en nuestro día a día; así que, ya no hay excusas para ser más empáticos e innovadores, está en nuestra mano conseguirlo.
VolverENTRADAS DE BLOG Y NOTICIAS
Una mirada más profunda a los temas que tratamos en los tracks

La colaboración de la Biblioteca de la Universidad Camilo José Cela en el Proyecto SFERA
Ana María Alonso Martín, María del Rosario Delso Foronda, Gema González Díaz y Marta Isabel García Rodríguez LEER MÁS
Algunas características que debe tener o perseguir la universidad del futuro
Emilio Lora-Tamayo LEER MÁS
The future of higher education: social impact. A framework for discussion
César Díaz-Carrera LEER MÁS
La empatía, clave para el proceso de innovación
Marian de la Morena Taboada y Nuria Domínguez Cuenca LEER MÁS
Sobre la necesidad de cultivar una mirada crítica hacia la tecnología educativa
Carlos Magro Mazo LEER MÁS